Publicente.net

Enfermedades más comunes en los periquitos

Hola amig@s, hoy les quise compartir ciertas notas que averigüe sobre las enfermedades que pueden afectar a los periquitos.

Pues, al igual que otros pájaros, los periquitos a lo largo de su vida, pueden sufrir una serie de enfermedades, algunas de ellas menos graves que otras, pero que no por eso pueden dejar de provocarle malestares, así que si tienen algún animalito de estos, espero que les sirva esta información.

Enfermedades más comunes en los periquitos

He aquí las principales enfermedades y signos que suelen sufrir los pericos:

 

Acariasis: caída de la pluma, respiración dificultosa, costras rugosas.

 

 Alopecía: estados parciales o zonales de falta de plumas. 

 

Anemia: esta situación se caracteriza por la disminución de glóbulos rojos y demuestran debilidad.

 

Asma: dificultad respiratoria, con sibilancias.

 

Aspergilosis: evidente manifestación de dificultad respiratoria, placas blanquecinas en las comisuras del pico.

 

Blefaritis: inflamación de los párpados.

 

Canibalismo: es aquella tendencia ciertas madres a matar o comerse a sus crías.

 

Catarata: en aves viejas se manifiesta por la opacificación total o parcial del cristalino.

 

Cloaquitis: se manifiesta por la inflamación de la mucosa de la cloaca.

 

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva que envuelve el ojo, semejante a lo que nos da a los humanos.

 

Crecimiento excesivo de uñas y pico: esto es evidente y les molesta mucho.

 

Deshidratación: oscurecimiento de la piel (visible sobre todo en los pollos).

 

Diarrea: deposiciones más frecuentes y más líquidas.

 

Enteritis: inflamación del intestino.

 

Epilepsia: pérdida de conocimiento, convulsiones, vértigos y en ocasiones coma previo a su muerte.

 

Estreñimiento: evacuaciones escasas y viscosas.

 

Gastritis y gastroenteritis: inflamación del estómago o del estómago y el intestino simultáneamente.

 

Gota: formación de nódulos en los dedos (en la forma articular).

 

Hipertrofia parda de la cera: hiper-desarrollo de la zona cérea. Se debe evitar que tape los orificios nasales para que no les impida la respiración.

 

Huevo Bloqueado: imposibilidad de expulsar el huevo.

 

Muda: esta es natural, aunque el estrés, también puede ocasionarle debilidad y pérdida de plumas.

 

Muda francesa: se manifiesta por el desarrollo defectuoso de las plumas, débiles y rizadas. Esta le ocasiona un vuelo dificultoso.

 

Nefritis: presentan abatimiento, tristeza, debilidad.

 

Obesidad: les ocasiona respiración fatigosa, menor actividad.

 

Prolapso del oviducto o rectal: salida hacia el exterior del oviducto o del intestino (como si fuera un pequeño calcetín).

 

Puesta continua: la hembra pone huevos sin tener pareja (“huevos del aire”).

 

Regurgitación: vómito.  Esto les resta fuerzas.

 

Sarna de cabeza y patas: se presentan costras prominentes de color castaño amarillento en la membrana del pico, piel, ojos.

 

Traumatismos craneales: taquicardia, anonadamiento, tambaleo.  En estos casos se debe dejar descansar al animal, brindarle la mejor serenidad posible.

 

Tumores: en testículos; cambia color zona cérea de azul a marrón.

 

Vértigo: el perico manifiesta pérdida del equilibrio, se tambalea.

 

Es una pena, saber que alguna mascota se enferma. Muchas veces, no por que su dueño no la quiera, sino porque ha sido un poco ignorante respecto a ciertos alimentos, hábitat o medicamentos a los que los somete.

Por eso es importante informarse y así complementar ese cariño que se siente por ese animalito quien también es integrante de la familia.

Eso es todo amigos, no olviden también lo importante que es saber la existencia de algún centro veterinario apto para la atención de aves, si tienen un animalito de estos como mascota y no desean perderlo.

Quizás te interese:


...

No hay comentarios.:

Entrada anterior Anterior Siguiente Entrada siguiente home
🥇 ESTO PUEDE INTERESARTE